top of page

Capítulo 3

La Semana Santa saguntina declarada como Fiesta de Interés Turístico Nacional

Una celebración que refuerza la identidad y tradición de Sagunto cada año

Marina Sánchez y Andrea Guillén, Castellón. 13/05/2025

La Semana Santa de Sagunto es una fecha marcada en rojo en el calendario del municipio. Más allá de las procesiones, lo que se vive durante estos días es una completa manifestación de fe, cultura popular y participación ciudadana. En 2025, la ciudad volvió a llenarse de nuevo de pasos, tambores, cornetas y emociones durante esta semana. En Sagunto se ha consolidado como una tradición que no para de crecer, y año tras año demuestra por qué está reconocida como Fiesta de Interés Turístico Nacional.


Esta semana comenzó el lunes con uno de sus actos más representativos: la Procesión del Encuentro Doloroso, donde Jesús Nazareno se encuentra con su Madre en una emotiva escena que se produjo en la Plaza Mayor de Sagunto. Este año fue aún más especial, ya que el paso de Nuestra Señora celebraba su 80 aniversario. La voz de Lourdes Trujillo acompañó el momento, sumando emoción junto a la Hermandad dels Granaders.


El martes, la Cofradía se desplazó hasta el Cabañal para participar en la Procesión del Pretorio con la Hermandad del Santísimo Ecce Homo, para así fortalecer los lazos entre cofradías. Pero fue el miércoles cuando la ciudad vibró con más fuerza, ya que por la tarde las bandas de tambores y bombos llenaron las calles con su característico sonido, que finalizó con la Tamborrada en la Plaza Mayor. A las 20.00 h, el cuarteto Prysma ofreció un concierto de música sacra dentro del ciclo “Sagunt in Excelsis”. La jornada terminó con la Procesión del Silencio, uno de los actos más sobrecogedores que tiene la Semana Santa saguntina. Miguel Ángel, clavario de la Cofradía de la Purísima Sang de Nostre Senyor Jesucrist de Sagunt, nos explicó la importancia de este momento: “En la Procesión del Silencio no hace falta decir nada, ya que solo con estar ahí ya se te pone la piel de gallina. Es cuando de verdad sientes que todo el esfuerzo vale la pena”.


El Jueves Santo estuvo centrado en la celebración litúrgica, con misas en la Ermita de la Sang y en Santa María, y la tradicional visita a los Monumentos Eucarísticos por la noche, en un recorrido que invita a la reflexión personal. El día grande fue el viernes, cuando a las seis de la mañana arrancó el Vía Crucis y los devotos recorrieron en pasacalle el trayecto desde la Ermita hasta el Calvario. En cada estación se interpretaron los motets de Antonio Palanca Masiá, bajo la batuta de Francesc Gamón. Tras la subida, tuvo lugar el Sermó de la Galtà y los oficios religiosos, para dar paso a la reconocida subasta de pasos y enseres litúrgicos que engalanarían la esperada Procesión del Santo Entierro.


Manolo Gascón, presidente de la banda Camp de Morvedre, destaca la relevancia de la agrupación musical en estos actos: “La banda de Morvedre cada año va ganándose un nombre, un referente y se va haciendo un hueco en esta semana tan importante. El papel que intenta jugar la banda en la Semana Santa saguntina también es ser parte fundamental y aportar, con innovaciones y con su música, su granito de arena para que la Semana Santa saguntina sea cada vez más grande”.

Puedes escuchar el audio a Manolo Gascón, presidente de la banda Camp de Morvedre:

 

 

El presidente de la banda Camp de Morvedre explica que la preparación no se limita a los días previos, resalta: La planificación de la Semana Santa se trabaja durante todo el curso, ultimando marchas. Nosotros ensayamos en un colegio donde practicamos incluso el paso; una labor que contrasta con tocar para concierto, pues no es lo mismo que tocar en procesiones: es un trabajo específico.

Por la tarde, el Sermó del Desenclavament marcó el inicio del traslado de los pasos de nuevo a la Ermita. El cortejo concluyó con el pase de lista y el acompañamiento de la Sociedad Musical Lira Saguntina. La Procesión del Santo Entierro, con el Clarín, la Matraca y els Plegaors recogiendo donativos por las calles, volvió a ser uno de los momentos más multitudinarios. La Vera Creu, portada sin tocar el suelo por los Mayorales, imprimió el solemne broche final.

Sobre la evolución de la banda en este rito centenario, Gascón detalló: Empezamos en 2005; fue la primera Semana Santa en la que participamos. Luego nuestra presencia disminuyó porque se buscaban otros perfiles, hasta que en 2015 creamos nuestra propia marca. Hicimos que la Banda Morvedre tuviera algo más, no solo música. Desde entonces no ha dejado de crecer y ahora está en su punto más álgido. El ambiente que envuelve la Semana Santa saguntina también fue destacado por el presidente de la banda: El ambiente que se vive en la Semana Santa saguntina es, sobre todo, un ambiente de tradición. Tiene más de 500 años y es una tradición que se va heredando de padres a hijos.

Puedes escuchar el audio a Manolo Gascón, presidente de la banda Camp de Morvedre:

 

El Sábado de Gloria, la ciudad celebró la Resurrección con la Misa Pascual en Santa María, acompañada por un ensemble vocal e instrumental. Al finalizar, un castillo de fuegos artificiales iluminó la Plaza Mayor, poniendo el punto y final a una Semana Santa que, a juicio de cualquier saguntino, es inseparable de la propia identidad de la ciudad.

 

Declaración de Gascón
00:00 / 00:33
Declaración de Gascón
00:00 / 00:40
bottom of page