Capítulo 5
"El teatro sigue siendo, como en sus orígenes, un lugar de encuentro ciudadano"
Adrián Garrido Capella, Burjassot. 14/05/2025
María Torres es directora del Teatro Romano de Sagunto y responsable de Patrimonio Cultural en el municipio. Con formación en historia del arte y gestión cultural, trabaja desde hace más de una década en la puesta en valor del patrimonio clásico de la ciudad. Bajo su dirección, el teatro ha reforzado su papel como espacio escénico activo, punto clave del turismo cultural y herramienta educativa para nuevas generaciones. En esta entrevista, nos comparte la actualidad, retos y visión de futuro de este emblemático monumento romano.
+ ¿Cuál es la importancia histórica del Teatro Romano de Sagunto?
- El Teatro Romano de Sagunto es uno de los monumentos más emblemáticos de la Hispania romana. Fue construido a principios del siglo I d.C., en época del emperador Tiberio, y podía albergar hasta 8.000 espectadores. Su importancia no es solo arquitectónica, sino también simbólica: representa la romanización de la Península Ibérica y el uso del teatro como herramienta política y cultural. Además, es uno de los pocos teatros antiguos de España que ha recuperado plenamente su función escénica original, lo que le confiere una relevancia especial en la red nacional de espacios patrimoniales activos.
+ ¿Cuál es el estado actual del teatro? ¿Está completamente restaurado?
- Aunque se ha avanzado mucho, aún no está completamente restaurado. En los años 90 se llevó a cabo una polémica intervención de rehabilitación que permitió recuperar su uso escénico, pero todavía quedan fases por completar. Hemos solicitado fondos para mejorar la accesibilidad, musealizar los restos arqueológicos e instalar un velarium que proteja al público del sol. También trabajamos para adecuar las instalaciones técnicas a las necesidades de producciones contemporáneas, sin perder la esencia del espacio histórico.
+ ¿Qué tipo de actividades se realizan actualmente en el teatro?
- El teatro está en pleno funcionamiento como espacio escénico. Acoge festivales como Sagunt a Escena, representaciones de teatro clásico durante los Lvdi Sagvntini, conciertos, actos institucionales y actividades de divulgación histórica. Además, recientemente se representó la obra De Aníbal a Escipión, dentro de las jornadas de recreación histórica Saguntum in Mare Nostrum. También se organizan visitas guiadas dramatizadas, que permiten al visitante vivir el teatro de una forma más inmersiva.
Gráfico sobre la actividad y frecuencia estimada anual del Teatro Romano // Adrián Garrido
+ ¿Cómo se está trabajando para acercar el teatro al público más joven?
- Tenemos una programación didáctica muy potente. Durante el mes de abril se celebra el festival de teatro grecolatino, con funciones adaptadas para estudiantes de ESO y Bachillerato. También organizamos talleres de escritura latina, vestimenta romana y escenografía antigua. Es clave que los jóvenes entiendan que este patrimonio también les pertenece. Además, colaboramos con centros educativos para incluir el teatro como herramienta pedagógica transversal en materias como historia, arte y lengua.
+ ¿Qué impacto tiene el teatro en la economía y el turismo local?
- Es enorme. El teatro es uno de los principales motores del turismo cultural en Sagunto. Su actividad genera ingresos para hostelería, comercios y servicios locales. Además, al ser un punto clave de interés, forma parte de itinerarios patrimoniales que incluyen el Castillo, el Museo Arqueológico y la Judería. La afluencia de visitantes en temporada alta contribuye también al desarrollo de nuevas iniciativas emprendedoras vinculadas al sector cultural.
+ ¿Cuál es su visión a futuro para el Teatro Romano de Sagunto?
- Queremos consolidarlo como un referente nacional en teatro clásico, pero también como un espacio cultural abierto a la innovación y el diálogo entre épocas. Nuestra meta es combinar conservación, investigación, accesibilidad y programación artística de calidad para que el teatro siga siendo, como en sus orígenes, un lugar de encuentro ciudadano. En el futuro, nos gustaría ampliar los convenios con instituciones europeas y crear una programación estable que abarque todo el año, integrando propuestas contemporáneas que dialoguen con el legado clásico.




